martes, 9 de septiembre de 2014

Chile - Entrevista a fondo con Rudy Wiedmaier

Gran Valparaíso.  Publicado el 08 Sep 2014
Por : 

Quedamos de encontrarnos con él, un viernes al mediodía en la shopería Topsy, que nuestro entrevistado visita cuando le queda algún espacio libre entre sus actividades, las clases que realiza en la Casa de la Cultura, ir a buscar al colegio a su hija o dejarla en las orquestas juveniles donde estudia cello. En esos momento de espera, Rodolfo Eduardo Wiedmaier Ahumada ( 51 ), músico, poeta, tres hijos ( Aurora, Manuel y Facundo ) se sienta bajo la sombra del único árbol del boliche y aprovecha de organizar sus próximos pasos anotándolos en un cuaderno, también escribe algunos bocetos de ideas y poemas mientras sorbe lentamente una cerveza fría. Llegamos premunidos de una batería de preguntas que no considera la tregua, nos han comentado que decidió dejar Santiago, su hogar por cerca de cuarenta años y volver a los lares de su infancia. Las razones las ignoramos y son parte del objetivo periodístico que nos mueve a viajar más de 100 kms. para realizar esta entrevista.
Lo vemos llegar a paso rápido, semiencorvado, enfundado en una parka Levis, cargando una mochila grande, tipo militar y con lentes de sol de marco amarillo. A primera vista, parece un turista extranjero y suponemos que muchos transeúntes creen lo mismo, por la forma en que lo miran. Sin embargo, es un vecino histórico de la zona, ya que la familia de su madre- Ahumada Montalva- es una de las más antiguas del Valle de Aconcagua. Viene bajando de la precordillera, de Primera Quebrada, donde vive su padre- un hijo de alemanes avecindados en los años 40 en las cercanías de San Fernando, VI región- y con quien se reúne semanalmente para juntar información para un libro que se encuentra escribiendo acerca del Chile rural de las décadas pasadas.
Nos saluda cordial pero cautelosamente, la señora que atiende lo reconoce de inmediato y él amablemente le dice: “ Cómo está señora Rosa, todo bien ? , lo mismo de siempre , por favor…”.- Claro, profesor…responde ella.
Después de un breve preámbulo de trivialidades acerca de nuestro viaje desde Santiago abrimos los fuegos:
rudy wiedmaierSe dice que usted fue a principios de los ochenta la gran promesa joven de nuestra música pero que nunca llegó a puerto. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Algo de verdad habrá ¿no?…claramente al puerto que le interesa a la industria discográfica nunca llegué, hay que tener estómago doble reforzado en aluminio para aquello y besar demasiadas manos con anillos de oro, diciéndolo elegantemente. No hay peor cosa en la vida que tener que llenar las expectativas de otros y ser una eterna promesa es una carga demasiado pesada para un niño de 17 años recién llegado de la provincia-porque eso era yo- en ese momento, a principios de los ochenta y que solo tenía un sueño: tocar la guitarra y cantar sus temas.
Entonces, ¿hace un mea culpa?
La verdad es que no lo hago, es difícil –e inoficioso-ponerse en la situación de qué otra cosa hubiera ocurrido, aunque debo reconocer que es un ejercicio imaginativo bien atractivo, si yo hubiera tomado otras decisiones: ¿Porqué doblé en esa esquina?, ¿qué hubiera pasado si sigo de largo? ¿Y si no me hubiera separado?, ¿.Para qué me reúno ahora contigo? Son preguntas válidas, pero en la vida lo importante es actuar y la mayoría de las veces es el instinto el que decide.
¿Y cuáles podrían haber sido esas “otras decisiones”, lo ha pensado?
Por ejemplo, no haber hecho tan militante mi canto, haber transado más con los medios de la época. Tenía toda la mano-en términos de póker, que me encanta- a mi favor: joven, una pinta más o menos, talento, apellido extranjero, en fin…Pero a mí siempre me gustó la música más filuda, el rock, las letras al hueso, nunca pude cantar baladas románticas, me parecen tontas, aburridas y castrar mi talento por fama o dinero me pareció y me sigue pareciendo un horror y cuando lo veo en gente joven realmente me llena de desaliento, ¿para esto hicimos tanto esfuerzo las generaciones anteriores? ¿Para ver tanto cabro leso, ansioso de fama traicionando su propio talento ?Lamentable. Bueno y además estaba el gran tema de fondo en esos años, para mí, por lo menos, insoslayable: la Dictadura, para aparecer en los medios, sobretodo en la Tv, había que hacerse el hueón y mirar pa otro lado. Es el viejo dilema de vender el alma al Diablo. Yo, claramente no lo hice y te digo una cosa: de eso no me arrepiento pese al precio que he tenido que pagar.
Y según usted ¿Cuál sería ese precio?
El aspecto material de la vida, la inseguridad económica, la precariedad laboral y lo más complicado de aquello es cuando ves que eso afecta a tus hijos, porque cuando eres joven estás dispuesto a cagarte de hambre por un ideal, ya mayor, las prioridades cambian: lo que más amas en este mundo depende de ti, frente a eso el dilema del artista es un pelo de la cola, tus sueños, todo tu andamiaje pasa a segundo plano. Así que he tratado de lograr un equilibrio entre mis principios, valores , aquello en lo que creo y los elementos materiales para surfear la realidad cotidiana con dignidad. Pero, al mismo tiempo, no te puedes convertir en un cretino hijo de puta sólo por conseguir el dinero, sino ¿qué les dejarás a tus hijos? ¿Dinero o prestigio ?Lo ideal sería ambos pero a veces no se puede. Ahí está el verdadero dilema de este negocio.
Por ahí se comenta que usted es de una personalidad complicada, algo conflictivo…
Es un truco muy viejo ese de echar a rodar un rumor para debilitar a un adversario. Y yo lo he sido, de los charlatanes, de los mentirosos y de los fraudulentos que en este medio abundan. Yo digo lo que pienso en el momento que hay que decirlo, no después, en buen chileno, me mojo el potito, digo las cosas de frente. A mi me parece que se ha construido una “ historia oficial” de la música popular chilena en la que los protagonistas no son necesariamente los artistas más valiosos, sino que muchas veces son figuras armadas por mánagers, por sellos discográficos o directamente por intereses políticos como en el caso de Los tres, que con el talento que tenían no necesitaban que la Carmen Romero los transformara en Los Quincheros de La Concertación…y verlos y escucharlos matiné, vermouth y noche en todos lados o Los Prisioneros, que hay que decir que Jorge González terminó haciendo todo lo que él criticaba en sus letras y que fueron un invento del mánager mas turbio que ha transitado este medio: Carlos Fonseca, curiosamente quién también está detrás de Manuel García, otro espejismo. Todo esto, en desmedro de artistas verdaderos, talentosos y con propuestas potentes que puedes encontrar trabajando por monedas en las calles, en ferias libres, en pubs, en modestas salas de ensayo de cualquier casa de villa pero que, como no están en la esfera del poder, no tienen oportunidad alguna ni la tendrán mientras este modelo siga operando. Entonces, una y otra vez, son los mismos nombres que se repiten… agrégale a Los Jaivas.
No será que usted tiene problemas con el ego?
Para nada, me encanta ese desodorante
En relación a sus influencias musicales, las malas lenguas dicen que usted imita a Spinetta y a Charly también…
Eso es imposible aunque quisiera hacerlo, comparado con esos dos yo soy una hormiga frente a dos elefantes. Pero he sido un buen aprendiz y tuve la fortuna de telonearlos a ambos, no creo haberlo hecho tan mal.
Sin embargo, al parecer hay algo más, Spinetta a fines de los 90 declaró al diario El Mercurio en una oportunidad que usted era la figura del rock chileno más interesante que él había visto
Eso habla más bien de la calidad de persona y generosidad de él más que de mi…yo sólo he sido un artista comprometido tratando de desenrollar la madeja de mi vida, ojalá sin herir a nadie. Y recuerdo esa ocasión, fue en la antigua Escuela Moderna en la calle Pío x, ya la demolieron, un encuentro organizado por la revista Wikén y estaba repleto de gente del medio, músicos, periodistas, estudiantes. Recuerdo que a varios se les cayó el pelo de envidia cuando el Flaco lo dijo. Lo disfruté, creo que se hizo justicia esa noche. El Rafa Guíñez fue el único que me felicitó. Sabes quién es el Rafa Guíñez ?
Disculpe, pero aquí las preguntas las hago yo
Te hago la pregunta para averiguar si realmente sabes de lo que estamos hablando porque circula mucho periodista que se dice experto en música chilena pero que no tiene idea: Rafa Guíñez fue uno de los músicos más talentosos de mi generación, tocaba viola en la Sinfónica o Filarmónica, música clásica y rock, fundó y lideró varias bandas, la mas conocida para el público masivo fue “ Parkinson ”, tocó con Fito. Tenía problemas de personalidad, debía medicarse, supongo que su genio le dislocó el alma. Era muy simpático y un gran provocador pero cuando entraba en sus crisis se perdía días enteros. La primera vez que lo vi fue en el festival del Colegio Alemán, en Antonio Varas, el año 79, yo iba representando al Liceo Lastarria, él era parte del show con su grupo “ Smog ”, tocaba una Gibson Les Paul negra y cantaba, yo lo vi y me dejó alucinado, ese festival lo ganó el colegio Saint George, creo, con un cabro que cantaba muy bien, se llamaba Pablo Ugarte, años después fundaría Upa. La última vez que vi al Rafa, estaba afuera de las oficinas de la SCD en calle Condell, estaba en crisis, no lo trataron muy bien, querían que se fuera de ahí, estuvo varios días merodeando el lugar. Siempre nos tuvimos afecto y respeto mutuo, alguna vez lo visité en el depto. de su mamá o abuela, cerca de la Plaza de Armas. Creo que murió en la calle unos días después. Eso me entristeció mucho. Juré que a mí no me pasaría nunca. Así trata Chile a sus artistas, pues.
A qué le teme usted?
Supongo que a lo mismo que muchos: que le pase algo a mis hijos, una vejez en la pobreza, a la enfermedad, a quedar postrado, lo que no puedes controlar
Cuál es su gran capital?
Aparte de mis hijos, mi mujer, mis amigos, mis canciones…No tengo casa propia, ni auto, sólo un compu viejo, una pedalera y tres guitarras: dos me las regaló mi amigo Mono en órbita, la tercera me la compré con la plata del disco “Los trenes de la noche”, poemas de Jorge Teillier que musicalicé, o sea también es regalada, me la regaló Don Jorge desde el País de Nunca Jamás…
Usted se considera buen amigo?
No a la altura de los míos, se me olvidan las fechas de cumpleaños y cuando las recuerdo nunca tengo plata para hacerles un buen regalo entonces les escribo una canción que es lo que tengo a mi alcance. Tengo un proyecto-espero que no me lo roben-de hacer un disco con puras canciones dedicadas a mis amigos, sería bonito, ya he escrito algunas…
Sus pasatiempos favoritos ?
Ver cine, mucho cine, de todo tipo y géneros, desde niño cultivo el hobbie de aprenderme el nombre de los actores. Con mi hija competimos en quién los reconoce primero. CocinarLeer no lo incluyo porque es parte de mi trabajo y una necesidad vital.
La peor decepción de su vida…
Cuando el que pensé que era mi mejor amigo, aquel que elegí de padrino para mi hijo Manuel, me robó un proyecto para ganarse unas putas lucas, de esas que da el gobierno a través de fondos concursables, un sistema perverso que propicia todo tipo de deslealtades. Tito Escápate se llama y su socio en la fechoría fue ese hueón que es actor, ex diputado y ahora, animador: Alvaro Escobarde. Cualquier picante puede ser diputado en Chile y es feroz lo que algunos son capaces de hacer por plata o fama. 24 millones se ganaron los perlas con ideas robadas.
Y el amor?
El amor es una brisa que pasa, no hay que pretender retenerlo siempre, sólo hay que disfrutarlo mientras está
Buena o mala suerte en el amor ?
La mejor, basta ver los hijos que me dio…lo otro, los malos momentos con la pareja, los distanciamientos o los dolores de las separaciones no son nada comparado con el fruto. Como escribiera el gran poeta galés Dylan Thomas : “ los amantes fracasan, el amor jamás ”.
Finalmente, porqué se fue de Santiago ?
Me fui porque me estaba matando tanta mala vibra junta en un solo lugar. También necesitaba recuperar parte de mi historia, poder ofrecerles una vida de mejor calidad a mis hijos. No pasar otro invierno en esa nube tóxica. Mirar las cosas en panorámica, rebobinar y planear mi futuro. De lo que haga ahora depende mi vejez, así que ésta es la última mano que puedo jugar.
Sabemos que está muy dedicado a la literatura, qué hay allí ?
Supongo que las pistas para regresar a casa, todos somos huérfanos de un paraíso…
Qué le gusta de su vida acá ?
Que puedes hablar con tu vecino, que el chofer de la micro te saluda, que la señora del almacén te pregunta por tu guagua, irme en bici al viejo barrio Centenario-donde aún está la casa que fue de mis viejos- a charlar una chela con mi amigo Tomás Riddel,el canto de los pájaros dialogando entre si, el ruido del agua en una acequia, un bar frente a la plaza de provincia, no tener que andar apurado…aunque, atraídos por las lucas fáciles de la Minera Andina, han llegado muchos hueones tóxicos a la zona, sospecho que tendré que irme más hacia las montañas. La ciudad se agranda como “ la cosa ”, viste esa película ? y yo arranco…Ya tengo visto dónde.
Se puede saber?
Claro, un lugar hacia los cerros que se llama El Cobre, quiero comprar un sitio, no sé de dónde sacar la plata, necesito ganar algún premio internacional porque aquí no me lo van a dar seguramente, no mientras esté vivo. Quizá ganar algún festival,uno que no esté arreglado. Así podría hacerme mi casa de adobe, un horno de barro, me llevaría a mi viejo, tendría un lugar para recibir a mi hijo mayor que vive en Barcelona, cuando viniera de vacaciones. Criaría a mi niño Facundo Dylan rodeado de duendes, tocaría y cantaría con mi mujer y mi hija. Por ahí pasa un estero y al frente hay un sauce que llora y que llora…Vería crecer a mis nietos y moriría en paz…
…pero primero necesito ganar ese festival.

Por Equipo GV

Venezuela - El “sacudón” de Maduro: adiós al giro de timón. Todo lo que se pudo hacer y no se quiso

*Manuel Sutherland

Con gran expectación se esperaba el gran “sacudón” varias veces asomado por el gobierno. Con nervios se esperaban grandes cambios en materia económica (fundamentalmente) ante los gravísimos problemas que en esa área se suceden. Las grandes medidas nunca llegaron, las “movidas de mata” se transformaron en enroques y la incertidumbre por el advenimiento de grandes cambios se diluyó en las varias horas que duró la alocución…

Nada nuevo bajo el Sol… las promesas socialistas se diluyen en la NADA

Luego de una sobradamente repetida introducción histórica donde el Presidente recalcó lo maravilloso que ha sido el proceso bolivariano para todo el pueblo, Maduro soltó el corazón de su mensaje de manera inusualmente breve: "Estos son entonces un conjunto de ajustes, cambios sumamente necesarios para colocar en su justa dimensión las tareas de este momento histórico, las tareas, las cinco grandes tareas, las cinco revoluciones (…)” Sobre éste último punto, Maduro redondeó: “Las "cinco revoluciones" se harán en materia económica, del conocimiento, en las misiones sociales, en la política del Estado y en la propuesta de: "socialismo en lo territorial".

Lo que se pudo hacer y no se quiso

Con una introducción grandilocuente, Maduro generó cierto nerviosismo en empresarios que creían que ésta vez sí se venía el socialismo de verdad y que el gobierno iba (al menos) a estatizar el comercio exterior y dejar de venderle dólares preferenciales a importadores sobradamente fraudulentos. Se pensó que se iba a lanzar alguna medida para frenar la fuga de capitales que arruina al fisco, algún importador tramposo devenido en millonario se asustó en vano.

Algún empresario tembló al oír a Maduro, e imagino que le iban a expropiar su improductiva fábrica, parapeto útil para el fraude y la especulación con divisas oficiales.

Uno que otro burgués creyó que Maduro iba a crear un sistema de salud pública que barriera con el matrimonio criminal de aseguradoras y clínicas (mercaderes de la muerte).

Seguramente un explotador descontento con la ley del trabajo, que según él es demasiado buena para el obrero, se asustó al imaginar una reforma a tan odiada ley, en la cual se incluyeran la legalización de los consejos obreros y mayores beneficios sociales.

Algún banquero multimillonario a fuerza de especular con los bonos del Estado, devengando grotescas ganancias supuso que Maduro iba a poner fin a semejante sangría,estatizando la banca y la deuda interna pública, seguramente estuvo al borde del infarto.

El patrón especialista en doble contabilidad, adorador del ajuste por inflación y de otras lindezas que facilitan los fraudes tributarios que arruinan a la nación, estuvo al borde del colapso nervioso al imaginar que iba a ver la prometida (desde hace meses) reforma fiscalque acabaría con los suculentos fraudes tributarios de la burguesía…

Muchas promesas y expectativas, pero al fin y al cabo NADA SUCEDIÓ.

Algunos “cambios” poco menos que cosméticos…

Las cinco revoluciones son tan abstractas (Socialismo Territorial (¡!)) y tan a futuro (desarrollo de ciencia y tecnología nacional) que parecen más bien uno de los objetivos que a largo plazo se plantean en los “planes” de la nación.
Los “cambios” de ministros fueron meros enroques salvo algunas caras “nuevas”. El Ministro de Energía a Cancillería, el Ministro de las Comunas a Cultura, el Canciller a Ministro de las Comunas y un corto etc., ya que la mayoría fueron ratificados sin novedad. Los iniciales mea culpa por seguir sosteniendo a un Estado burgués parasitario, indolente y capitalista (Maduro dixit), terminaron en un “intercambio de carteras ministeriales” que parece tan intrascedente como colocarle: -Poder Popular-, a los mismos ministerios del Estado burgués.

Aunque la fusión de Ministerios es positiva, lo cual muestra un freno a la hipertrofia de ministerios y viceministerios, parece quedarse aún muy corta y tampoco reviste una transformación significativa en la administración pública. Las “fusiones” no plantearon la necesidad de unificar bajo un mismo capital, el desorden atomizado de empresas que prestan el mismo servicio. Por ejemplo, es ineficiente, ineficaz y disparatada la cantidad de bancos estatales. Fácilmente pudieran ser absorbidos por el Banco Venezuela y aumentar así la concentración y centralización del capital que permitiese un sólido aumento de su capacidad financiera. Nada de ello se asomó.

A través de los años, las “vicepresidencias” como órganos de la necesaria articulación intraestatal, han manifestado su inoperancia, improvisación e impotencia. Los delegados que cada ministerio envía hacia ellas suelen ser funcionarios de bajo escalafón que a duras penas realizan informes superficiales de realidades que desconocen. Rara vez se logran articulaciones efectivas y duraderas. Nada hace pensar que la situación cambiará esta vez.

Parece interesante la designación de Dante Rivas, quien pasará ahora a ser "Autoridad Única Nacional de Trámites y Permisología", un nuevo organismo encargado de combatir el burocratismo. Por lo poco que se escuchó al respecto, no parece haber voluntad para abrir al ciudadano común una plataforma que permita auditar a través de internet las muy oscuras operaciones estatales. Ni se habló de mecanismos informáticos para abrir al público la lóbrega información estatal: compras, importaciones, inversiones, “ayudas”, “donacione” y demás recursos que a todos nos pertenecen, pero que ningún ciudadano tiene la información suficiente para lograr hacer una auditoría mínima del uso que se les dio. Los 100 mil millones de dólares (equivalente a un Plan Marshall), que en pocos años pasaron por el FONDEN administrado de manera discrecional por el Ejecutivo, es un ejemplo del gravísimo secretismo que inunda la gestión estatal. Sin ese paso, la lucha anticorrupción es mero discurso huero.

Es positiva la fusión de varios fondos financieros internacionales en uno sólo bajo domino del Banco Central de Venezuela. Sin embargo, preocupa que gestionen ese fondo de forma poco transparente, sombría e imposible de fiscalizar. De esa manera, miles de millones de dólares se esfuman con una rapidez trepidante. Peor aún es que esos fondos vayan a regalarse a nuestros radicícolas empresarios importadores, que ni siquiera importan las mercancías (traen cajas vacías y se apropian de las divisas preferenciales), ellos son excelentes exportadores de divisas.

Adiós al giro de timón o la insistencia en seguir haciendo “lo mismo”

Parece que el gobierno está negado a emprender cambio estructural alguno. La gravísima situación económica de la actualidad (la inflación y fuga de capitales más alta del planeta, escasez, desabastecimiento, endeudamiento oneroso, fraude importador (llamado por Maduro: Cadivismo) deterioro del salario real etc.) fue olímpicamente negada o barrida por debajo de la alfombra. Si bien Maduro insistió en que no va a haber un “paquetazo” del tipo FMI, tampoco parece que va a haber un giro de timón hacia la izquierda, ni ningún impulso concreto en la construcción socialista. En economía no se lanzó ni una sola medida importante, ni un solo desventurado cambio concreto que permita frenar la fuga de capitales, impulsar el aparato productivo o solucionar los duros problemas que líneas atrás comentamos.

A menos que suceda un milagro o una desgracia universal (una invasión estadounidense a Irán) que dispare los precios del petróleo, los problemas económicos van a agravarse. El gobierno insiste en no efectuar medidas radicales para enfrentar problemas radicales. Parece no notar el voraz deterioro económico que sufren los asalariados que en el 2008 gozaban de un salario con mucho mayor poder de compra, que destinaban a productos que ahora ni siquiera se consiguen o cuestan 6 veces más que hace 6 años. El gobierno sigue dándole la espalda a la espiral: fraude importador, fuga de capitales, escasez, inflación, devaluación y caída del salario real. Lamentablemente para nosotros esa espiral se sigue expandiendo sin remedio.

Manuel Sutherland
Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO_ALEM)
twitter@alemcifo                      Ccs. 08/09/2014
alemcifo@gmail.com                 www.alemcifo.org     


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Pueblo saharaui: La dignidad vive en el desierto

Reportaje:

Diario Universidad de Chile.  Pablo Jofré  10:55 hrs.

rostro del sahara
A los Saharauis se les ha robado su territorio y su desarrollo como nación. El año 1991 no se firmó un alto al fuego, sino que un simple armisticio en el que los saharauis asumían el proceso de paz siempre y cuando la monarquía marroquí respetara la decisión del referéndum que debía implementar la ONU. Los saharauis han cumplido, Marruecos y la ONU ¡NO!
2 
Cuando aún no se apagan los ecos de la agresión israelí al pueblo palestino, en la Franja de Gaza. Cuando aún se cuentan los muertos de la enésima campaña militar del gobierno israelí, que pretende exterminar a la población palestina, se viene a la memoria la lucha de otro pueblo, tan valeroso como el Gazetí.
Me refiero al pueblo saharaui, que al igual que el Palestino sufre hace 4 décadas una criminal ocupación que ha cercenado su vida como sociedad, cortando sus sueños en dos, condenado a una parte de la población a vivir bajo la dominación de la monarquía marroquí, y la otra parte a sobrevivir en condiciones extremas en el desierto del Sáhara bajo el amparo de las Naciones Unidas, la ayuda internacional y la solidaridad del gobierno argelino.
El pueblo Saharaui es un pueblo que sufre la ocupación, represión y agresión constante por parte de una potencia invasora, que usurpa el territorio que legítimamente le pertenece al pueblo saharaui y lo mantiene cercado por un muro, tan vergonzoso como el Israelí. El denominado “Muro de la vergüenza” Marroquí se extiende a lo largo de 2.700 kilómetros de alambradas, campos minados y fortificaciones, erigido con tecnología de punta y con la asesoría de técnicos y militares israelitas. Un muro que llena de vergüenza no sólo a Marruecos, sino a todas aquellas potencias que avalan este lento morir de un pueblo valeroso.
En la región de Tindouf a 1500 kilómetros al sur de Argel, capital de la República Árabe de Argelia, en lo que se conoce como la Hamada, en el tórrido desierto del Sáhara con un terreno pedregoso, árido, duro en una de las zonas más inhóspitas del mundo, con temperaturas que alcanzan los 50 grados en veranos y donde la vida animal y vegetal brilla por su escasa presencia, subsisten en condiciones de extrema dureza, aproximadamente 200 mil refugiados saharauis. Familias que durante 40 años han resistido el transtierro, el exilio forzado, tras la ocupación de Marruecos de su patria: el Sáhara Occidental.
saharahui 1
En una serie de campamentos que reciben el nombre de sus provincias ocupadas: Djala, Aussert, Smara, El Aaiun, y su capital administrativa Rabouni, la organización del gobierno saharaui y la vocación pacífica, laboriosa y esperanzadora de su pueblo destaca por la disciplina, el vigor y el orgullo de ser Saharaui. La sensación y luego la certeza que se tiene al visitar estos territorio, es que tenemos una deuda con esos hombres y mujeres, que se palpa en cada Wilaya, en cada Dahira, en cada Jaima donde miles de seres humanos sueñan con recuperar lo que les ha sido arrebatado a sangre y fuego.
Las potencias y su inmoralidad
A los Saharauis se les ha robado su territorio y su desarrollo como nación, ya sea por las armas de la Monarquía marroquí cuya figura, Mohamed VI ha incrementado los afanes expansionistas y violadores de los derechos humanos de su padre el fallecido ex Rey Hassan II hasta alcanzar niveles de crímenes de lesa humanidad. Como también por el abandono, el engaño y la traición de los gobiernos españoles, ya sea aquellos presididos por el Partido Popular o el Partido Obrero Socialista Español, que tras la muerte del fallecido Dictador Francisco Franco incumplieron sus promesas y el papel al cual estaban obligados a cumplir: ser garantes del proceso de independencia de su antigua colonia africana.
Únase a ello la función de Francia, como potencia influyente en materia de mantener el status quo de la zona del Magreb y el apoyo incondicional que Paris mantiene por la Monarquía Absoluta Alauita que bajo el amparo y la protección francesa, esquilma y roba las riquezas minerales y pesqueras de la República Árabe Saharaui Democrática en los territorios ocupados. Territorio sujeto a una férrea ocupación militar con enormes similitudes a la implementada por Israel con los territorios ocupados palestinos y que sin embargo, gracias a la política de sometimiento, de ocultamiento que Marruecos, España, Francia y sus aliados occidentales han practicado por 40 años e suna historia d einfamia más ignorada peor no por ello menos sangrienta.
saharahui 2
Una de esas similitudes y amplificada a niveles dramáticos, para la vida de miles de Saharauis que viven en sus territorios ocupados, es la construcción del denominado “Muro de la vergüenza” que se extiende a lo largo de la república Saharaui, desde el límite con Marruecos hasta la frontera con Mauritania. 2.700 kilómetros de muro, con una altura de 3 metros dotado de alambradas, campos minados, fortificaciones militares, 120 mil miembros del ejército marroquí, armamento y tecnología de origen israelí y estadounidense, que divide a los legítimos dueños de esas tierras de sus hermanos que habitan los territorios liberados y los campamentos en Tindouf.
En la actualidad, los campamentos de refugiados saharauis en territorio argelino, atraviesan un momento de especial complejidad. Primero, por el impacto de la crisis económica en Europa que redujo drásticamente los niveles de apoyo material de cooperantes y el envío de ayuda solidaria con los refugiado, por parte de las comunidades autónomas españolas, como también de cooperantes y entidades italianas y otros países que al amparo de sus ciudadanos tratan de paliar el daño ocasionado por sus gobiernos. La población de las Wilayas en Tindouf viven momentos difíciles en materia de alimentación, salud, medio ambiente y agua: todo ello bajo el marco de un proceso político de autodeterminación que no avanza, cuya solución no se ve cercana y que genera tensiones lógicas en una comunidad con una paciencia que se vislumbra esté pronto a acabar.
Adicionalmente hay que considerar el hecho, que el proceso iniciado por las Naciones Unidas a partir del año 1991 cuando cesan las hostilidades armadas entre Marruecos y el Frente POLISARIO no desemboca en ninguna situación política favorable a las pretensiones saharauis, por lo que se están creando las bases para una salida explosiva gatillada por la enorme frustración entre el pueblo saharaui junto a la “pérdida de credibilidad” del organismo internacional. Este estancamiento conlleva un peligro de radicalización de todo el proceso de autodeterminación pues, al no encontrar una solución política basada en un referéndum libre, justo y transparente los saharauis tras el muro y sus hermanos de los territorios liberados comenzarán, con toda justeza a pensar que la vía de las armas es la llave frente a un régimen opresivo, dictatorial y que no da señales de avanzar hacia el reconocimiento en plenitud de los derechos del pueblo saharaui.
Tal peligro ya se vislumbra en las Wilayas, en los corrillos de conversaciones de una juventud que día a día ve con desesperanza que sus anhelos no se concretan. El hecho que el pueblo saharaui concrete el derecho a la libre determinación es también la constatación de eliminar un foco de tensión importante en el norte africano, donde se han vivido procesos de revueltas sociales, derrocamiento de gobiernos corruptos e intervenciones militares que han construido estados fallidos en lugar de consolidar estados democráticos.
La atmósfera que se vive en las Wilayas de los campamentos de refugiados de Tindouf, así como aquello que se vive en los territorios ocupados, es una atmósfera cargada de frustración frente al estancamiento del proceso de autodeterminación ¿cuánto más puede esperar un pueblo por su libertad? ¿Cuánto más puede vivir una sociedad en la hamada seca y sin posibilidades de desarrollo? ¿Cuánto más se puede vivir de la caridad internacional? Ya los jóvenes, las mujeres y los hombres saharauis han dado su opinión con toda firmeza a sus dirigentes: si en abril del año 2015 no hay referéndum el pueblo saharaui, se plantea seriamente poner fin al armisticio firmado el año 1991.
Esto, porque la lucha pacífica tiene condiciones y no es eterna y una de esas condiciones es aplicar el instrumento prometido, que concrete los pasos necesarios para celebrar un referéndum. Si esto no es así la frustración irá en aumento, sobre todo cuando se ve que organizaciones como la ONU, a través de la MINURSO sigue sin hacer nada, convertida en una Misión estéril.
El problema es que cuanta más gente se frustre, más puede radicalizarse la lucha por la libertad. AsÍ visualizado, el Sáhara Occidental puede transformarse, nuevamente, en un campo de lucha, en un escenario internacional nuevo, distinto al siglo XX pero igualmente sangriento y peligroso para el precario equilibrio de toda la zona del Magreb, ya bastante desestabilizado tras los sucesos en Libia y Egipto. En este escenario la juventud saharaui comienza a exigir a las autoridades de su pueblo más acción, menos aceptación de una realidad que se prolonga por cuatro décadas y entrar en una dinámica que les permita concretar sus anhelos. La petición es clara: o se consigue ya el referéndum o habrá que vestir uniforme y lanzarse al asalto del muro de la vergüenza que corta los sueños de alcanzar las costas atlánticas, de recorrer nuevamente sus ciudades y pueblos.
Una de las dificultades de las autoridades del Frente Polisario es que esa exigencia está muy lejos de concretarse sólo por la voluntad del mundo político saharaui y sólo pueden ofrecer más energía pero no una resolución definitiva. Esto, porque la solución final, depende del apoyo de la ONU y de los esfuerzos políticos de países como Argelia, España y Francia. Si la ONU asume de una vez por todas que es incapaz de concretar el postergado referéndum el Polisario y el pueblo saharaui tendrá que plantearse entonces de nuevo el camino de la lucha armada. Recordemos que el año 1991 no se firmó un alto al fuego, sino que un simple armisticio en el que los saharauis asumían el proceso de paz siempre y cuando la monarquía marroquí respetara la decisión del referéndum que debía implementar la ONU. Los saharauis han cumplido, Marruecos y la ONU ¡NO!
Es en este contexto, donde en el tercer lustro del siglo XXI España debe jugar un papel determinante desde el Gobierno central, se lo debe al pueblo Saharaui, se lo debe a su escasa conciencia y para eso se precisa mucha presión desde la periferia como suelen sostener los dirigentes saharauis, es decir, desde las Comunidades Autónomas españolas y su sociedad que es de donde proviene el apoyo y cooperación. Es desde allí donde hay que empujar esa solidaridad destacable en apoyo material, profesional, solidaridad y moral, de tal forma de exigir a los dirigentes políticos españoles que su mirada debe estar puesta en territorio saharaui y no en Rabat, debe estar puesto en los seres humanos y no en los caladeros o depósitos de fosfatos.
Madrid debe ser parte de la solución y no del problema como lo ha sido desde el año 1975, cuando abandonaron a su suerte a cientos de miles de seres humanos amparados en un acuerdo traicionero y miope. España debe tomar la iniciativa y ocupar su puesto en la Unión Europea para ayudar a conseguir que se den los pasos necesarios que permitan realizar el referéndum, tal como lo hizo Portugal con relación con Timor Oriental hace algunos años, tras la ocupación vivida por este país por parte de tropas indonesias. No actuar es seguir avalando el deterioro del respeto a los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados.
saharahui 3
Violaciones a los derechos del pueblo saharaui, que permanecen impunes tanto porque Marruecos no se da por aludido frente a las acusaciones de organismos de defensa de los derechos humanos, como también porque países como España, Francia o Estados Unidos no interpelan, no presionan o no ejercen sanciones a un país violador de los derechos humanos, como sí suelen hacerlo con otros con los cuales incluso llegan a concretar invasiones, ocupación y transformación política de esos países.
En buena medida, fue en el marco de la lucha del pueblo saharaui donde comenzó en noviembre del 2010, la denominada “primavera árabe” cuando las manifestaciones populares se iniciaron o las promovieron en otros países de la región. En un gran campamento de carpas, Gdeim Izik, en las afueras de El Aaiún, miles de saharauis que demandaban la libertad e independencia, incluidos mujeres, ancianos y niños, fueron salvajemente atacados por militares y fuerzas de la seguridad marroquí, que prendió fuego al campamento, con un saldo desconocido hasta el momento de muertos, heridos y desaparecidos.
En el campamento de Gdeim Izik, 20 mil saharauis plantaron su Jaimas para exigir su derecho a la independencia a inicios del año 2010. Allí los sueños de miles de saharauis fueron despedazados por la cruel represión de las fuerzas policiales y militares marroquíes, que desmantelaron el campamento, detuvieron a centenares de personas, torturaron y enjuiciaron a una veintena de ellas a vista y paciencia de los países europeos, de Estados Unidos, de Francia, de España y su vergüenza eterna y de organismos como la MINURSO, que nada hicieron para detener la orgia de sangre marroquí.
Sin embargo, unos meses después, estos países no dudaron en apoyar el derrocamiento de los gobiernos de los gobiernos de Túnez, Libia, Egipto – gobiernos que esas mismas potencias apuntalaron durante décadas con armas, corrupción, política de ojos vendados frente a las violaciones de los derechos humanos y que frente a la codicia sempiterna, decidieron cambiar de mano la conducción del país. Países que hoy viven situaciones críticas, algunos de ellos, como Libia, en franca entrada a la consideración de Estado fallido luego de ser uno de los países africanos con mejores indicadores de desarrollo humano. Mismo proceso de destrucción y caos que han querido implementar con Siria bajo el gobierno de Bashir al Assad.
El pensador estadounidense Noam Chomsky, el día 20 de octubre del año 2012 y mientras participaba en la Primera Conferencia Internacional de Idioma Inglés, Literatura y Humanidades de la Universidad Islámica de Gaza, llamó la atención sobre los sangrientos sucesos conocidos para desmantelar el campamento Gdeim Izik en El Aaiun Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Frente a esos hechos, Chomsky hizo hincapié en que la primera chispa de lo que se conoce como primavera árabe comenzó a partir de allí. “La primavera árabe comenzó, por primera vez en noviembre de 2010 en el Sáhara Occidental, cuando la población se levantó en Gdeim Izik en las cercanías de El Aaiun”. Chomsky realizó una comparación entre la situación en el Sáhara Occidental y la situación en Palestina, para llegar a la conclusión de que quien apoya la continuación de la situación en el Sahara es el apoyo de Francia a Marruecos, y que apoya la continuación de la situación en Palestina es el apoyo de Estados Unidos a Israel.
Si bien organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch se han interesado en el tema, ese interés es insuficiente para una monarquía como la Marroquí, que ha hecho del genocidio del pueblo saharaui su forma de hacer política. Esto requiere, por tanto, que la comunidad internacional, y sobre todo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tome la iniciativa de ampliar el mandato de la Minurso para que pueda ejercer un control y un monitoreo de la situación de los derechos humanos. Decisión básica, que ha sido parte de otras misiones de la ONU en otros países y que sin embargo en el Sáhara no se aplica, principalmente porque han sido boicoteadas por España y Francia.
España: Ciega, sorda. Muda e indigna
En el caso de España, la posición de este país, independientemente de quién gobierne o no, hablo del PP y el PSOE, es de una postura ambigua. A veces reiteran el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui pero luego venden armas a Marruecos. No se puede hacer una cosa y la otra sin que ello implique una contradicción vital, ambigua y hasta vergonzosa donde de exactamente lo mismo quién sea el que tenga el Gobierno pues suele someterse a las presiones y el lobby de la monarquía Marroquí. Sumemos a ello el oportunismo de socialistas y populares. Cuando el uno o el otro están en la oposición y defienden los objetivos nuestros objetivos, sólo lo hacen como propaganda electoral.
España ha dado pasos muy nefastos, como ha sido, por ejemplo, negarse a introducir un párrafo en el mandato de la Misión Internacional Naciones Unidas Referéndum Sáhara Occidental (MINURSO) que permitiese recoger la supervisión por parte de la ONU de las violaciones de los derechos humanos que se producen cotidianamente en los territorios ocupados del Sáhara occidental y que han sido recogidos en videos y denuncias públicas, pero que no suelen tener el efecto deseado gracias al silencio de los medios de comunicación occidentales que suelen someterse a los boletines oficiales de Rabat.
A esta necesidad que la MINURSO se preocupara – como en otros países donde actúan las misiones humanitarias de la ONU – de la defensa y protección de los derechos humanos de la población saharaui en Djala, El Aaiun, Smara, se opusieron tanto el gobierno español como el francés. Ahora, que la Monarquía española parece vivir una crisis de carácter terminal – con la abdicación de Juan Carlos I en favor de su hijo Felipe de Borbón, que asumió bajo el nombre de Felipe VI – su primera visita en el mes de julio del 2014 como monarca fue precisamente a recibir los parabienes de la monarquía Marroquí, develando con ello la estrecha relación entre las casas reales y el desprecio por los derechos de la población saharaui. Y, como no, lo primero que acordaron ambos monarcas fue ratificar la continuación del robo a las riquezas naturales saharauis al ratificar el acuerdo de pesca con la unión Europea que permitirá a la flota de la UE, principalmente españoles, faenar en los ricos caladeros de la costa saharaui, ocupada por marruecos.
Pueden más los intereses mezquinos y sin vergüenza de estas potencias que el respeto a los derechos de un pueblo sometido a la barbarie y al saqueo permanente de sus riquezas. Felipe VI no es distinto a su padre en materia de someterse a los reclamos marroquíes, de desdeñar conscientemente sus compromisos y sobre todo no honrar la deuda que tiene con el pueblo saharaui. La Monarquía española ha jugado un papel nefasto y preponderante en mantener los lazos con Marruecos, manteniendo aquel paternalismo que acusan los dirigentes saharauis, heredado de Hassan II y con ese peso inmoral, que lo acompañará siempre al dejar el futuro del Sahara en manos de Marruecos y Mauritania.
A todos los niveles, consagrado y esgrimido hasta el cansancio, como un derecho inalienable de los pueblos: La Autodeterminación, en el caso del Sahara Occidental, hace patente aquel cuento infantil de Pedrito y el Lobo, en el sentido que han sido muchos los años de espera para el pueblo Saharaui, con respecto a un proceso de referéndum, auspiciado por la ONU a través de la denominada Misión de las Naciones Unidas para Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) entelequia burocrática, inoperante y que ha jugado un rol lamentable para las aspiraciones del pueblo Saharaui.
Cada cierto tiempo se anuncia que el referéndum viene, que la MINURSO ejercerá su papel, que Marruecos se someterá, para luego hundirse todo nuevamente en el marasmo del olvido, la desidia, la burocracia indolente, la apatía de las potencias que podrán influir positivamente en el sueño de una patria para los Saharauis. En la pasividad de los organismos internacionales, en la negligencia de los políticos de España y Francia, principalmente.
El pueblo saharaui, con su respeto a las leyes internacionales y ante su vocación de sociedad pacífica no ha recibido más que bofetadas, aplazamiento tras aplazamiento a su anhelo de autodeterminación, para un territorio y una población que no descansa en su combate por lograr su definitiva y completa independencia. La lucha pacífica del pueblo saharaui no es eterna, tiene sus condiciones y su paciencia y tiene como eje conductor, como norte de sus acciones el lograr su vuelta a la patria. Si la ONU, si los países como Marruecos, España y Francia, principalmente, no dan los pasos necesarios y de exigencia política y moral, para que se pueda celebrar el postergado referéndum, el Frente Polisario se planteará seriamente si se continúa con un proceso de paz, que sólo los ha mantenido cautivo en la Hamada del Sáhara.
saharahui 4
Toda la paciencia tiene su límite
En las conversaciones que este cronista llevó a cabo en los campamentos de Tindouf, en mayo del año 2014, con jóvenes, adultos y viejos, hombres y mujeres, civiles y militares se mencionó, cada vez más como una realidad que la paciencia está llegando a su término, de la necesidad de movilizarse militarmente, como sinónimo de dignidad y del único concepto que los marroquíes pueden entender. Cansados de tanta postergación, de engaños a los que ha sido sometido por España, Marruecos y organizaciones como la ONU, las autoridades saharauis se han planteado el mes de abril del 2015 como una fecha límite. Y se habla de esa fecha pues la propia ONU la ha definido como límite para reorientar su política en el conflicto, hasta ahora un ejemplo de inoperancia y de descrédito como nunca antes una misión de este organismo internacional.
Esta decisión del organismo multilateral permite augurar un cambio en la manera que hasta ahora se ha conducido el trabajo de la MINURSO, sobre todo porque tanto la ONU, los países que la y en especial su consejo de seguridad tiene los medios para imponer el cumplimiento del respeto a los derechos humanos y de las numerosas resoluciones que se han emitido en torno a llevar a cabo el referéndum que permita al pueblo saharaui aspirara su definitiva autodeterminación. Esto significaría, según las autoridades saharauis contactadas por este cronista en su viaje al Sáhara, que si la ONU obliga a Marruecos a respetar los derechos humanos de la población saharaui, en los territorios ocupados, tal hecho supone un giro radical en la forma que la MINURSO se ha planteado su papel y quitarle una base de poder a la monarquía Marroquí.
saharahui 5
Si Marruecos continúa su ocupación en el Sáhara es gracias a la represión que ejerce sobre la población, con una política de Estado que tiene el terror como arma principal de lucha contra los afanes independentista de la población saharaui al interior del Muro de la Vergüenza.
Por ello, cada vez que una autoridad de la ONU u otras opiniones relevantes afirman que la MINURSO debe garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, Marruecos amenaza con romper con la ONU en una política de chantaje, que a todas luces es inaceptable pero que en el caso de Marruecos se le deja hacer y deshacer bajo el prisma político e ideológico de la defensa de los intereses de occidente en el Magreb.
Las autoridades saharauis han señalado, unánimemente, que la ONU puede y debe, en esta nueva orientación que pretende abordar, imponer sanciones económicas. Pasar del artículo seis al siete de la Carta de las Naciones Unidas que implicaría el uso de la fuerza e imponer así a las autoridades de Rabat el respeto a los derechos humanos de la población saharaui Hay muchas fórmulas y si no se aplican al mes de abril del año 2015 se visualiza que el Frente Polisario pondrá en acción su maquinaria bélica: en compás de espera, aceitada por su experiencia de combate entre los años 1975 y 1991, con el ímpetu de una población que no desea y no puede esperar más. Aupado ello, en el marco de los conflictos internos que enfrenta Marruecos, que no podrá resistir una rebelión social en el seno de su sociedad.
Lo único más certero en esta intríngulis en que se debate el Sáhara, es que la situación no puede continuar en el estado actual. La ONU es consciente de eso, como también del hecho que la población saharaui, en especial los más jóvenes – esa tercera generación que conoce de su patria sólo gracias al relato de sus padres – exige medidas más radicales. Abdelkader Taleb Omar, Primer Ministro de la República Árabe Saharaui Democrática ha sostenido en todos los tonos y los foros internacionales, que La ONU es consciente del peligro que se proyecta sobre esa zona del África el no solucionar de una vez el tema de la autodeterminación del pueblo saharaui.
El enviado personal del Secretario General de la ONU se reunió durante el mes de febrero del año 2014 con los jóvenes saharauis de los campamentos de refugiados y también es consciente que se incuba en el seno de la sociedad saharaui un polvorín a punto de incendiar en llamas todo el Sáhara Occidental e influir en esta llamarada al resto de los países del Magreb. La ONU comprende, que si no hace nada como institución internacional y sobre todos sus misiones como es el caso de la MINURSO, está provocando la radicalización de la juventud.
El Polisario también es conocedor de ello y hace los esfuerzos necesarios, para tratar de calmar las aguas de una efervescencia que se visualiza, que se siente, que está en el aire, en la arena de la hamada, que recorre con su viento las Wilayas de Tindouf y choca contra el muro que atraviesa ignominiosamente el territorio que legítimamente le pertenece al pueblo saharaui. Las autoridades saharauis sostienen, que si la ONU o Marruecos espera que con el tiempo los saharauis van a desistir o van a aceptar la propuesta marroquí se equivocan. Los saharauis tomarán medidas más radicales pero nunca desistirán.
En este panorama de desolación, abandono y represión del pueblo saharaui se ha utilizado no sólo el nombre de la paz regional, el derecho de autodeterminación de las naciones, los derechos humanos u otros conceptos vacíos cuando se trata de cumplir resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) respecto al territorio saharaui, sino también ha sido una burla constante frente a la determinación de fechas para referéndum, establecimiento de condiciones de gobernabilidad, retiro de fuerzas ocupantes o la decisión de avanzar en torno a la definitiva independencia de la RASD ocupado y sometido a la presencia de Fuerzas militares y civiles.
La dignidad tiene razones que los inmorales desconocen. Parafraseando a Blaise Pascal es posible dar cuenta que el recordar (de este recordis latino, de “volver a pasar por el corazón”) la lucha del pueblo saharaui permite entender que la dignidad de los hombres y mujeres de esta parte del mundo, los eleva a la categoría más alta del ser humano, aquella que habla de una sociedad digna, valiente, clara en sus objetivos , paciente, astuta, valerosa, entusiasta y que a pesar de décadas de despojo, abandono y represión, no flaquea en sus anhelo de una patria que vaya desde Saguia El Hamra hasta el Río de Oro. Desde la Hamada Argelina hasta la costa atlántica. Y eso los indignos, los viles, los injusto y vergonzosos, los que lucran con los derecho de los pueblos, los que envilecen la condición humana, lo desconocen y no lo entenderán jamás.