"Unas palabras tan bruscas que te duelen y te llegan al
alma"
Mariana Contreras
Brecha, Montevideo, 10-8-2012
http://www.brecha.com.uy/
Fue necesaria una orden de allanamiento para que los
inspectores del Ministerio de Trabajo pudieran entrar a la mansión de Carrasco
donde trabajaban de manera ilegal varias ciudadanas bolivianas. Era la punta de
una madeja que prosiguió con una denuncia en un juzgado del crimen organizado.
Brecha conversó con varias de las trabajadoras que llegaron para cumplir tareas
en la casa de Nathalie Manhard y en la de su padre, Enrique Manhard, miembros
de una de las familias más adineradas del país. Las trabajadoras relataron cómo
son captadas en su país, las condiciones a que son sometidas en Uruguay y lo
difícil de escapar cuando el mundo es tan ajeno. En el Uruguay de 2012, una
historia de gente que se piensa con derecho a ser dueña de otra gente. Por
suerte el Estado esta vez parece estar dando todas las garantías necesarias.
Se las había arreglado sola, siempre. Incluso cuando se fue
a Buenos Aires, y también a San Pablo, a trabajar en talleres de costura, y
dormía y trabajaba y comía y vivía en una pieza. Seguramente en alguna de esas
maquilas tan infames como ilegales, que dos por tres son noticia en la tevé
cuando se incendian, o cuando se descubre que allí trabajan cientos de
migrantes irregulares por salarios miserables.
Pero esa mañana, cuando su sobrina la invitó a probar suerte
en la agencia de colocación de personal llamada Verónica, Laura -así le diremos
a los efectos de esta nota- aceptó. Hacía poco sus antiguos empleadores se
habían mudado de La Paz a Santa Cruz y ella no los siguió porque sus hijos van
al colegio en la capital boliviana. Así que decidió probar suerte. Apenas
llegó, "Vero" le preguntó si quería trabajar en Uruguay. Se extrañó,
pensando que le hablaban de la avenida paceña, famosa por ser lugar de venta de
pescado; pero no. "De Argentina, más allá", le aclaró la dueña.
"Anímate. Es una señora muy rica, paga muy bien, trata muy bien a las
muchachas." Preguntó cuánto era el salario y Vero aseguró:
"Quinientos dólares para empezar. El segundo mes te va a aumentar 100 y
vas a ganar 600 dólares". Mientras ella sacaba cuentas y dudaba, Vero
marcó un celular y lo dejó sonar un par de veces antes de cortar. Miles de
quilómetros al sur, Nathalie Manhard Sasson entendió el mensaje y con presteza
devolvió la llamada. Instantes más tarde boliviana y uruguaya mantenían el
diálogo:
-El trato es que te voy a pagar 500 dólares. Pago muy bien.
Tengo otras muchachas bolivianas ¿sabés limpiar?
-Sí, tengo certificados de trabajo.
-¿Estarías dispuesta a venir?
-No sé, es que tengo niños.
-¿Tenés a quién dejárselos?
-Con su papá o mi hermana.
Durante la conversación, "Vero me dice: '¿Para qué le
dices que tienes hijos? No tengo hijos, debes decir'. Y me dice la señora: 'No
hagas caso a lo que dice Vero, hacé caso a lo que yo te pregunto y contestame'.
Y yo le contestaba todo: sabía limpiar, sabía de costura, porque en Buenos
Aires y San Pablo he trabajado en talleres de costura. Me pidió mi teléfono
pero le di el de mi hermano, porque no estaba decidida a trabajar. Vero me
decía: 'Anímate, anda. Es una señora millonaria, que bien paga. No es cualquier
señora, una cónsul, me dicen que es. Dicen que es bien grande, bien linda, la
casa. Las otras muchachas que trabajan me dicen que es bien buena. ¿Quieres
hablar con las otras?'. Hablando no voy a ganar nada. El lunes vengo si no
encuentro trabajo". Y se fue.
Después, todo sucedió muy rápido. Cuando llegó a su casa,
Manhard ya se había comunicado nuevamente. Horas más tarde volvió a llamarla y
prometió: "Si te quedas un año no te voy a descontar el pasaje. Te voy a
dar un celular, te voy a dar un chip".
"Yo debía al banco -cuenta ahora la trabajadora a
Brecha-, y mi hermano y mi cuñada me decían que así pagaría más rápido. No es
que 500 dólares fuera mucha plata. Son 3 mil bolivianos porque el dólar allí
está muy bajito, pero me venían como anillo al dedo, como dicen. Que yo esté
aquí, no gaste en mis pasajes. podía mandar un monto para mis hijos y otro para
el banco". Cuando el domingo a la mañana Manhard insistió con un nuevo
llamado y aseguró que había girado dinero a Vero para el pasaje, Laura decidió
aceptar.
El martes al mediodía tomó el bus que la separaría de la
cordillera de los Andes para, tres días después, dejarla con el mar a sus pies
en Montevideo. Tomó el taxi negro y amarillo tal como "la señora" le
había indicado y minutos más tarde arribó a la mansión ubicada en Américo
Ilaria, entre Viña del Mar y Copacabana. Los 400 pesos del taxi los pagó la
cocinera. Dejó sus cosas en la habitación, se dio un baño, e instantes después
comenzó su trabajo. Enseguida su identidad comenzó a desdibujarse. A partir de
ese momento era "la de la planta baja", como se llama en aquella casa
a la encargada de la limpieza de ese sector. No imaginaba todo lo que viviría
en los próximos meses.
En la residencia de Carrasco trabajan cuatro personas,
siempre de origen boliviano (una "planta alta", una "planta
baja", una niñera y una cocinera). La paciente reconstrucción que hizo el
colectivo feminista Cotidiano Mujer -institución a la que se acercaron varias
mujeres en busca de ayuda- permite saber hoy que al menos 12 ciudadanas de
aquel país pasaron por la casa en el último año. Todas llegaron a través de la
agencia Verónica, solicitadas por Nathalie Manhard. Viajaron por tierra, sin
contrato, permanecieron de forma irregular en el país. Recibían 500 dólares de
salario, trabajando prácticamente el doble de horas de lo estipulado por ley y
con un descanso de cuatro horas semanales, nunca en fin de semana (véase
recuadro).
Brecha está en condiciones de informar que Manhard también
contactaba a la agencia boliviana en procura de personal doméstico para sus
amigas y para sus padres (Enrique Manhard y Vivianne Sasson). Al menos en la
casa de sus padres, las trabajadoras recibían un trato similar. Según el
testimonio de una ex trabajadora de esa casa, el vínculo laboral en ese lugar
también era a través de Nathalie. Era ella quien decidía todo lo referente al
trabajo. Relatan también que, mientras su madre solía mantener un trato amable,
Enrique, el padre, era parecido a su hija en la forma de dirigirse a las trabajadoras.
Otra de las constataciones es que cuando el vínculo laboral
finalizaba (sea porque no aguantaban el nivel de estrés o porque Manhard
decidía que no trabajaran más) eran "despachadas" (tal es el término que utilizan) a Bolivia, incluso
contra su propia voluntad. A partir de que algunas lograron permanecer en el
país es que se conoció la historia.
La señora Tiqui Tiqui
"Tiqui tiqui. Acá se viene a trabajar", cuentan
que decía Nathalie Manhard a sus empleadas, mientras movía ágilmente los dedos
en señal de caminata. "Hasta ahora tengo en mi mente esa palabra",
comenta una de ellas mientras repasa algunos de los hechos que muestran, además
de las irregularidades y el incumplimiento de las leyes, un fuerte componente
de racismo y clasismo por parte de la empleadora.
"Nos teníamos que parar a las 6 de la mañana y el
desayuno debía estar servido a las 7 en punto. 'La comida de la casa', decían
ellos, porque tienen la cocina principal y la cocina del servicio. Y la comida
del personal es muy distinta a lo que ellos comen. Nos compraba carne picada
común, un quilo, que tenía que durar un mes. Lo que más comíamos era polenta
con pulpa de tomate o fideos hervidos con pulpa de tomate o con atún. El
jardinero no estaba autorizado a comer, pero la cocinera decía 'yo tengo hijos,
sobrinos', y tratábamos de cocinar algo más y le dábamos. Nuestro plato de lujo
era arroz con huevo, o con pancho. Muy rara vez podíamos comer lenteja. No
podíamos comer tomate, salvo que estuviera a precio bajo. No podíamos comer
lechuga porque es carísima. Pero había rúcula en su huerto y podíamos comerla.
El desayuno era con un paquetito de Nescafé. No podíamos tomar leche, Si era
temporada de manzana compraba una bolsa para nosotras. O de naranja. Pero otra
fruta no se podía comer. Ni banana ni otras cosas más. Ella decía que en todo
Uruguay el trato era así. Que teníamos que comer así." Un día, enterada de
que una trabajadora decía que ya no quería comer, Manhard les dijo: "Si
nadie quiere comer lo que les doy aquí, pueden salir, comprarse con su plata.
Hay Mc Donald's; pueden ir a comer ahí, puede ir a comer al restorán, si tienen
plata". A la mala alimentación se le sumaban las extenuantes jornadas de
trabajo: un promedio de 14 horas de lunes a lunes, con media hora para comer, y
una hora de descanso que difícilmente podía cumplirse porque siempre había
tareas para hacer. "No tenía ese tiempo", dice una trabajadora.
Después de la limpieza de las habitaciones, había que ayudar en la cocina, y
además "tenía que planchar. Planta alta lavaba y planta baja planchaba.
Decía en la carpeta (un "manual de instrucciones" que se les
entregaba a su llegada) que planta baja se hace cargo de coser, limpiar los
championes a diario, bajar y subir las cosas. La misma señora nos hacía pelear.
Demasiado estrés, era". Por ejemplo, dice el manual que la persona
encargada de la planta baja debe, según el día de la semana, limpiar el hall de
entrada y el baño de visitas, el breakfast, el comedor, el living, el lavadero,
el depósito de deportes, el dormitorio y el baño de huéspedes, el depósito
frente al dormitorio de servicio, el baño y el hall del escritorio, el estar,
el billar, el playroom y su baño, la barbacoa, con su baño y cocina incluidos.
Entre sus tareas también está tender y servir la mesa durante la comida, lavar
a máquina y a mano, colgar y secar la ropa, limpiar y lustrar zapatos, guardar
la ropa y el calzado. Asimismo debe ayudar a la cocinera (salvo los días que
está cubriendo a la niñera) en el mantenimiento de la cocina principal
("siempre impecablemente limpia, horno, anafe, micro, heladeras, filtros,
muebles, pisos").
Al principio pensaba que el trabajo en Uruguay "debe
ser así". Pero un día la cocinera, que llevaba más tiempo en la casa, dijo
que así no era. Eso le había comentado una profesora uruguaya que durante un
tiempo frecuentó la casa. Le habló de las leyes, del descanso, de la limitación
de la jornada y los beneficios que les correspondían y de los cuales no tenían
noticias. Las trabajadoras no tenían a quién preguntar. No conocían a nadie en
el país, no sabían a quién recurrir. Es que el trabajo migrante, cuando además
es irregular, atrapa y congela. Sólo tenían cuatro horas semanales libres. Eso
impedía su movilidad a lugares alejados de la residencia de Carrasco, a lo que
se le suma el temor (el autoimpuesto y el propiciado) de ser
"atrapadas" en tanto que, luego de los primeros tres meses, su
permanencia en el país era irregular. "Si saben que están irregulares las
detienen", cuentan que les decía Manhard, quien hacía rato había perdido
las buenas formas que mostraba por teléfono. La prohibición imperaba también
dentro de la residencia: tenían prohibida la conversación entre ellas a no ser
por asuntos estrictamente laborales.
"Una noche se rompió una carpa que en la mañana se abre
y en la noche, antes de que entre el sol, se recoge. No sabemos qué pasó. Llegó
furiosa y era tan. Me agarró primero a mí, me gritó que era una muerta de
hambre, que ella hacía comer a mis hijos. Que con lo que ganaba ni en 20 años
podía pagarle porque esa carpa costaba más de 20 mil y pico. Luego tomó a la
otra. Pero con unos ojos, tenía un carácter... una voz que te hace temblar. Yo
con sólo mirar a esa señora le tengo miedo. Hasta el día de hoy le tengo miedo,
un miedo grande. Te grita, te da como unas palabras tan bruscas que te duelen y
te llegan al alma."
Salir de ahí
Los intentos por conocer sus derechos fueron permanentemente
boicoteados. Un día la cocinera decidió que saldría muy temprano y utilizaría
sus horas libres para ir al Ministerio de Trabajo. Salió, volvió sin haber
encontrado la sede, pero con la certeza de que en Uruguay las cosas no eran
como las pintaba Manhard. "Nos iremos", le dijo a Laura. "Una
muchacha ya había escapado de la casa; había sacado su maleta por la ventana y
se había escapado. Estaba antes que yo llegara," contó. Pero el plan en
este caso era otro: "Le diremos que nos vamos a ir, y nos vamos a Punta
del Este, que pagan bien", dijo la cocinera. A los pocos días Manhard le
anunció que le adelantaba las vacaciones porque ella viajaría a Punta del Este,
a casa de su madre. La cocinera propuso ir con ella pero la dueña de casa dijo
que su madre tenía su propio personal, que visitara a sus hijos en Bolivia y
que se verían al regreso. Para ella quedaba claro que estaba siendo "despachada".
"Lo mismo sucedió con otra muchacha que estaba averiguando. Una peruana le
había dicho que el trabajo es bien distinto. Eso fue en la mañana, y en la
noche la despachó a Bolivia."
Era domingo por la tarde cuando la cocinera debió abandonar
la casa. Al poco rato llamó. "Como había estado más de ocho meses no podía
salir sin pagar a Migraciones. Pero como era domingo no podía. La señora
Nathalie le dijo que se volviera." Sin embargo, a la mañana siguiente
"la señora se tomó la 'amabilidad' de llevarla a Migraciones y despacharla
en el ómnibus de Tres Cruces hasta Buenos Aires. Su plan no dio resultado. Esa
noche sólo hablamos ella y yo, luego se fue y perdimos contacto. Pero ahí
supimos cómo era. La muchacha de la planta alta conoció a una peruana y le dijo
lo mismo: el trabajo no es así." Para ese entonces Laura ya había
anunciado a Manhard que quería viajar a Bolivia en verano, cuando se cumpliría
más de un año de su llegada al país. "Ella me decía: '¿Por qué te vas a
ir, si tú me agradas? Haces bien las cosas, la costura, peinas'. Pero yo decía
que extrañaba a mis hijos. Quería salir de esa casa porque era mucho, yo no
daba más."
Desenlace
¿Cómo supo la dueña de casa las intenciones de la cocinera?
Según el relato de varias trabajadoras (que no se conocían entre sí hasta su
encuentro en Cotidiano Mujer), en la residencia hay cámaras y micrófonos que
permiten ver y escuchar todo lo que sucede. "(Nathalie) estaba en Punta
del Este y en la computadora veía lo que sucedía en la casa", dijo a
Brecha una de las trabajadoras de la casa de los padres, que en el verano
cumplía funciones en su residencia del balneario. "Una vez vinieron a
arreglar una pared y ella llamó preguntando quién era la persona que estaba en
el pasillo." Un relato similar fue aportado por otra trabajadora, que
cumplía funciones en casa de los padres Mahard: "Una vez me puse muy
triste. A veces me digo qué estoy haciendo aquí. En eso, me llama la señora y
pregunta si me pasa algo, no sé cómo supo que estaba llorando. Le dije que me
iba a retirar. Ella quería volverme a Bolivia. Me dijo que esperara hasta el 2
de agosto", narró a Brecha. La "señora" a la que hace referencia
es Nathalie, puesto que era ella quien gestionaba los temas con el personal de
su madre. Días después las dos trabajadoras bolivianas que cumplían funciones
allí fueron trasladadas sin previo aviso a Migraciones para cambiar la tarjeta
de entrada por una de salida del país. En la noche el chofer las llevó a Tres
Cruces, con el cometido de "despacharlas" a Buenos Aires. "Vino
la señora a pagarnos, con los descuentos. Yo contaba con 400 dólares para
llevarlos", al igual que la otra trabajadora. "Pero viendo la plata
ya no llegábamos. Habíamos venido con poca plata pero ya regresarnos sin nada.
No queríamos volver, pero decía ¿dónde vamos a dormir? Yo estaba llorando (en
la terminal) cuando vino una señora que nos preguntó qué nos pasaba. Nos ha
dado la dirección de un refugio donde fuimos a pasar la noche (la Casa del
Inmigrante César Vallejo). Lo encontramos como a las 12 de la noche. Al día
siguiente estábamos en plaza Independencia y una amiga nos trajo aquí" (se
refiere al local de Cotidiano Mujer).
Es en la casa del colectivo feminista donde confluyen las
historias y donde varias de las trabajadoras bolivianas han tenido contacto
entre ellas por primera vez. Laura también llegó a Cotidiano después de
abandonar la casa de los Manhard: "La señora quería que firmara un papel y
yo he firmado. En ese papel me descuenta hasta el último centavo del pasaje que
me había pagado. Pensé que me llevaba como 400 y pico de dólares. Salí con 200
dólares. Mi compañera no quiso firmar, entonces el jardinero le impedía el
paso. Ella quería salir y denunciar porque una peruana ya le había hablado de
Cotidiano. Ella logró salir antes y yo después". Cuando ambas se
encontraron "ya empezaba a asustarme, porque la señora había dicho que nos
iban a detener, y como siempre me dijo que ella tenía mucho poder. el día que
me fui dijo: 'Si hoy día no van a partir a Bolivia yo voy a mover mis contactos
y ustedes van a estar detenidas'". La historia de esta persona, que luego
sería víctima de una privación de libertad, o secuestro, o como jurídicamente
pueda llamarse, sería la que finalmente desencadenaría la denuncia judicial
(véase aparte). Pero al principio: "Me he resignado, lo dejo así y busco
otro trabajo. Al fin y al cabo no le debo nada a esa señora. Me alejé. Me hice
a un lado porque me dijo que tenía tanto poder. El que tiene tanta plata
siempre sale ganando. Y soy una persona así, ¿qué voy a hacer con una persona
así?", dice, mientras con sus dedos dibuja algo pequeño primero y luego
algo mucho más grande.
De tal palo tal astilla
En la calle Américo Ilaria, en pleno Carrasco, se levanta la
imponente mansión del matrimonio compuesto por Nathalie Manhard y Javier
Fernández. Ella es empresaria, uno de los pilares del grupo Parisién, que
agrupa las cadenas de tiendas Parisién, Indian Emporium, Indian Oulet y La Casa
de las Telas y que es propiedad de su padre Enrique Manhard. Javier Fernández
es vicecónsul honorario de Malta y dueño de la empresa Frimaral, única en el
país dedicada al diseño y desarrollo de contenedores y módulos tanto para
transporte y depósito de mercadería como para soluciones habitacionales. Su
padre, Alberto Fernández, ostenta el cargo de cónsul honorario del mencionado
país, pero es más conocido como propietario de la empresa pesquera Fripur.
Ambas familias son conocidas -y han sido denunciadas- por
violar con insistencia las leyes laborales por las que sus empresas debieran
regirse. El Grupo Parisién ha sido señalado por sus trabajadores por las
paupérrimas condiciones de trabajo. El año pasado sus empleadas todavía
peleaban por la entrada en vigencia de la ley de la silla, que data de 1918 y
establece la obligatoriedad de lugares suficientes en los comercios para que
las empleadas "puedan tomar asiento siempre que sus tareas lo
permitan". Los sueldos ínfimos, el amedrentamiento a quienes se
sindicalicen (desde el acoso verbal hasta los castigos económicos) y las malas
condiciones laborales fueron desnudadas por sus trabajadores en un importante
conflicto en 2011. Y aunque Nathalie es hoy un "pilar", su padre Enrique
sigue siendo el dueño y aún está en actividad. En su casa de Pocitos también
son contratadas trabajadoras bolivianas en situación irregular. Es, además,
socio de Punta Carretas Shopping e integrante de su comité ejecutivo;
propietario de las Expoferias Ariel e inversor inmobiliario. Enrique es miembro
de la B´nai B´rith de Uruguay y de la selecta Fundación Círculo de Montevideo,
"una usina de reflexión a propósito de asuntos que podrían englobarse bajo
los títulos de'Estado, mercado y equidad', 'inversión social', 'sociedad civil
y partidos políticos', 'integración y cohesión social'", donde se codea
con personajes como el mexicano archimillonario Carlos Slim y su amigo de la
infancia Julio María Sanguinetti. Fue en la casa de Manhard en Punta del Este donde
Sanguinetti, Batlle y Lacalle disfrutaron de un almuerzo con Mario Vargas Llosa
en su última visita al país.
Los Fernández no le van en saga en cuanto a vínculos y
"desprolijidades" empresariales. Alberto Fernández fue quien financió
la banda presidencial que lució José Mujica al asumir como presidente. Tiempo
antes le había prestado su avioneta para que el entonces candidato viajara con
Astori a Brasil, y en 2004 le regaló un Volvo a Tabaré Vázquez. Su empresa ha
enfrentado fuertes denuncias de los trabajadores a causa de la represión
sindical. Intimidaciones, presiones en el trabajo, recortes en las
compensaciones salariales de los trabajadores afiliados al sindicato son
algunas de las denuncias que se repiten a lo largo de los años en esta empresa
que, a pesar de regalonear a los candidatos de izquierda, es conocida como una
de las peores en cuanto a condiciones laborales.
Mínimo, mínimo
La jornada laboral en la residencia Fernández Manhard
comienza a las 7 de la mañana y finaliza alrededor de las 11 de la noche, según
los testimonios relatados a Brecha. El descanso son cuatro horas semanales, que
no caen en sábado ni domingo. El sueldo de las empleadas es de 500 dólares (10
mil pesos). No se cobran horas extra, no se paga doble los feriados, ni tampoco
se les da libre, y no cuentan con seguridad social. Si el personal permanece
menos de un año (cosa frecuente dado el trato que reciben) se les descuenta de
sus haberes el costo del pasaje. En la actualidad el sueldo mínimo fijado por
el Estado para las trabajadoras domésticas es de 8.534 pesos por 44 horas
semanales (siete horas diarias) y el descanso es de un día y medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario